
Las actividades complementarias son todas aquellas que el colegio oferta para ampliar, complementar y reforzar el currículo oficial establecido por la Comunidad de Madrid, siendo altamente beneficiosas para los alumnos que reciben más tiempo educativo y pueden profundizar y mejorar sus conocimientos sobre las áreas oficiales.
Se distingue entre las actividades complementarias estables y ocasionales.
- Las actividades complementarias estables se realizan todos los días durante todos los meses lectivos mediante una hora adicional al horario oficial, normalmente se realizan entre las 12 y las 15 horas. No siendo curriculares, sí que rozan el currículo, ampliándolo y reforzándolo.
- Las actividades complementarias ocasionales comprenden las salidas del colegio para visitar museos, exposiciones, obras de teatro, monumentos, lugares de interés histórico o medioambiental, etc
De acuerdo con la legislación vigente, las características de las actividades complementarias son: voluntarias, no discriminatorias, no evaluables, no se realizan dentro del horario lectivo oficial y no lucrativas. La oferta de las mismas y su precio han sido aprobados por el consejo escolar del centro y por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Actividades complementarias estables
Cada etapa educativa oferta cinco actividades complementarias, una por cada día de la semana, a razón de una hora diaria cada una de ellas y durante todo el curso escolar.
En educación infantil 2º ciclo (3, 4 y 5 años) y 1º, 2º y 3º de primaria (6, 7 y 8 años)
- English Project: Speaking.
- English Project: Listening.
- Taller de cálculo y resolución de problemas.
- Taller de lectoescritura.
- Natación.
En 4º, 5º y 6º de educación primaria (De 8 a 11 años) y ESO (de 12 a 15 años)
- English Project: Reading.
- English Project: Speaking & Listening.
- English Project: Writing.
- Taller de ortografía.
- Taller de cálculo.


Actividades complementarias ocasionales
Estas actividades se realizan una vez cada una de ellas a lo largo del curso escolar. Normalmente se realiza una cada trimestre, de manera que cada alumno realiza tres salidas a lo largo del año. Cada salida o excursión está programada para que complemente los temas o áreas que se estén trabajando en cada trimestre. Además existe una programación transversal, a lo largo de la vida escolar del alumno, para que una vez terminado el colegio a final de bachillerato, el alumno haya ido a todas y cada una de los lugares propuestos, al menos una vez.
A continuación, a modo de ejemplo:
En educación infantil
- Cuentacuentos.
- Escuela de espalda (cuidado de la postura corporal).
- Educación Vial impartida por la Policía Local.
- Visita de la Policía Nacional.
- Visita al Museo Reina Sofía.
- Teatro en inglés.
- Visita a la granja escuela.
- Arqueopinto.
- Planetario.
- Recogida de fresas.
En educación primaria
- Visitas a Museos como El Prado, Reina Sofía, Sorolla, Tiflológico, del Traje, etc.
- Visita a los Jardines de Aranjuez.
- Visita a la Granja de San Ildefonso.
- Visita al Palacio Real.
- Visita al Parque del Retiro.
- Visita a la Catedral de la Almudena.
- Visita al Banco de Alimentos.
- Granjas escuela.
- Excursión a la base de helicópteros FAMET.
- Teatro en inglés.
- Visita al Comité Olímpico Español.
- Visitas a fábricas como Coca Cola, Campofrío o Codan.
- Estancia en el Albergue de Villuercas en Cáceres.
- Visita al Madrid histórico.
- Visita al Castillo de Manzanares.
- Visita guiada en inglés al Parque Europa.
- Programa de iniciativa emprendedora CREATE.


En educación secundaria
- Convivencias.
- Museo arqueológico.
- Zoo.
- Concierto de música.
- Fábrica Danone.
- Madrid de los Austrias.
- Museo del Prado.
- Museo Reina Sofía.
- Dibujo al aire libre en el Retiro.